La sociedad competitiva
Arturo Jofré [email protected] | Viernes 18 julio, 2008

Arturo Jofré

Construir una sociedad basada en el conocimiento es muy difícil y aunque nosotros tenemos ventajas respecto a algunos países, también tenemos enormes desafíos por delante. Quienes hemos estado inmersos por décadas en el interior del mundo de la educación, comprendemos la complejidad de esta lucha. Se necesita algo más que entusiasmo para una tarea como esta, incluso algo más que recursos económicos, ya que se puede gastar (“invertir”) mucho y lograr poco.
Lo anterior es explicable, el ingreso a la “sociedad de la información”, que no es tan complicado para un país como el nuestro, no es sinónimo de ingreso a una “sociedad del conocimiento”, ya que entre ambas hay una diferencia abismal. Voy a usar las palabras del profesor Laurence Prusak, del Babson College, Massachusetts, por la claridad de su planteamiento. La información es un mensaje que puede darse en forma de una conferencia, un libro, un artículo, una receta, un documento. La información la podemos empacar, la podemos enviar por Internet donde queramos, la podemos almacenar o podemos recurrir por ella a la última máquina de información global que es Google. Pero la amiga rectora deseaba para su país algo más: ingresar a la “sociedad del conocimiento”.
El conocimiento es el resultado de asimilar y “conectar” la información por medio de la experiencia, de la función del profesor en el aula abierta o del supervisor que hace de “mentor” en el trabajo. Dura tarea para un profesor: cómo pasar de la información a la generación de conocimiento.
El conocimiento implica el consumo de mucho tiempo, es caro desarrollarlo, retenerlo y transferirlo. El conocimiento está en las personas, es inherente a las personas, no está en las bibliotecas, ni en Internet. Por eso, dice Prusak, aprender un idioma hoy requiere casi tanto tiempo como hace 200 años.
Peter Drucker señala que el trabajo intelectual es el recurso más costoso que existe. La industria que ha emergido en las últimas décadas es la que produce y distribuye conocimientos, más que objetos. Nuestra agresiva industria de software lo sabe muy bien.
¿Qué hacer? Hay cosas que ya se están haciendo y bien. Hay otras que urge dimensionarlas y actuar. Será un tema para abordar en otra oportunidad.
NOTAS ANTERIORES

Sobre el artículo 29
Miércoles 16 abril, 2025
Y este caso del presidente provoca otra pregunta que es sobre la acción política de trabajadores del gobierno. Una cosa es hacer proselitismo o de presionar a f

Los avances sociales y nuestra institucionalidad son parte de nuestra mayor riqueza. No los perdamos
Lunes 14 abril, 2025
Recientemente se publicó el Índice de Progreso Social, que nos debe hacer reflexionar sobre algunas de nuestras grandes ventajas que no debemos perder.

Diferentes en un mundo de iguales
Viernes 11 abril, 2025
Algunos se están callando y prefieren que no los noten. Tienen miedo o se cansaron de que los juzguen.

Riesgos de guerra entre Estados Unidos e Israel versus Irán
Jueves 10 abril, 2025
En medio de la guerra arancelaria que se vive a nivel planetario hay tambores de otra guerra más política que podría estallar durante las próximas semanas.