¿Bien de unos o de todos?
Luis Alberto Muñoz [email protected] | Viernes 05 abril, 2013

Con líderes como los actuales, Costa Rica en el pasado jamás hubiese tomado la determinación de eliminar el ejército, bajo el peor de todos los argumentos, “porque los demás, aún no lo han hecho”
¿Bien de unos o de todos?
Hoy sin temores podemos hablar de la desmoralización sistemática de nuestra sociedad, como resultado de una vida colectiva en la que el Estado ha sido incapaz de asimilar la velocidad de la compleja transformación moral del pueblo ante las presiones que ejercen el consumo y la ambición que empuja a la clase política a abandonar el servicio del bien común.
Por más reformas financieras, legislativas, electorales, si no se asume una urgente discusión sobre los ideales y los valores que debería perseguir esta nación, quedaremos al vaivén de las corrientes globales y desprotegidos ante la maraña de artilugios y recetas que prometen desarrollarnos sin saber para qué o hacia qué.
Es interesante la ola de cambios que vienen azotando nuestras costas políticas desde hace décadas. Muchas de ellas han resultado caras medicinas que han empobrecido el país, pero sobre todo llama la atención la desconexión existente de estas con nuestros verdaderos problemas como sociedad.
Es curioso que ese oleaje pase por alto, tal vez lo más importante, un propósito decidido de fortalecer el patrimonio del bien común. Por el contrario parecen más bien perseguir intereses sectarios y cuyo resultado final son mayores divisiones internas.
Por ello, no es sorpresa que se venda con facilidad la idea de que las cosas no andan bien en Costa Rica, en especial en lo relacionado a los ámbitos que requieren un esfuerzo colectivo para poder superar el escollo.
Este espíritu reformista, que va desde la vida política hasta los asuntos públicos como la salud, por precoz tampoco es garantía de que sea al final de cuentas para el bien de todos por igual.
La casi ausencia de debate local y por ende del discernimiento sobre los complejos acontecimientos que hoy se viven a nivel mundial, como el derecho de la vida, la bioética y la convivencia social, demuestra el escaso compromiso a una independencia de criterio que rige hoy en día.
La búsqueda de esa conciencia parece estar condicionada en estos tiempos a peligrosos veredictos técnicos, fórmulas simples o vulgares emulaciones sin mayor reflexión a lo que otros países hacen.
Es un derecho, por principio de autodeterminación y de libertad llegar a nuestras propias resoluciones, de eso depende el futuro.
Probablemente, con líderes como los actuales, Costa Rica en el pasado jamás hubiese tomado la determinación de eliminar el ejército, bajo el peor de todos los argumentos, “porque los demás, aún no lo han hecho”.
Lo preocupante del llamamiento promiscuo en la actualidad a hacer cambios por moda, sin la suficiente deliberación y discusión interna, es la laxa transparencia con que se exponen las intenciones morales que buscan en el fondo, las alteraciones que se pretenden para nuestro sistema de vida.
NOTAS ANTERIORES

Sobre el artículo 29
Miércoles 16 abril, 2025
Y este caso del presidente provoca otra pregunta que es sobre la acción política de trabajadores del gobierno. Una cosa es hacer proselitismo o de presionar a f

Los avances sociales y nuestra institucionalidad son parte de nuestra mayor riqueza. No los perdamos
Lunes 14 abril, 2025
Recientemente se publicó el Índice de Progreso Social, que nos debe hacer reflexionar sobre algunas de nuestras grandes ventajas que no debemos perder.

Diferentes en un mundo de iguales
Viernes 11 abril, 2025
Algunos se están callando y prefieren que no los noten. Tienen miedo o se cansaron de que los juzguen.

Riesgos de guerra entre Estados Unidos e Israel versus Irán
Jueves 10 abril, 2025
En medio de la guerra arancelaria que se vive a nivel planetario hay tambores de otra guerra más política que podría estallar durante las próximas semanas.