Agricultores exitosos
Arturo Jofré [email protected] | Viernes 04 julio, 2008

En los cerros de Zarcero está emergiendo un nuevo concepto de agricultura, especialmente ahora que el tema de la crisis alimentaria está tocando las puertas del mundo. Hace unos años visité el proyecto en Zarcero cuando daba sus primeros pasos, recuerdo que había optimismo e incertidumbre, pero sobre todo había mucho esfuerzo y esperanza.
Hoy el proyecto es toda una lección en el campo agrícola. Se han levantado 16 módulos semitransparentes, que van de media a una hectárea, en que brotan tomates, lechugas, pepinos, remolacha y una gran variedad de otras hortalizas. Estos módulos utilizan tecnología avanzada y producen en un ambiente controlado que permite manejar condiciones de temperatura, humedad, fertilización y control de plagas. El resultado son productos saludables, de excelente calidad y tamaño. El destino final: Estados Unidos y Canadá. El proyecto ha resultado ser un éxito, pero el camino para llegar a él fue tortuoso.
Hace unos años, cuando se le pidió la colaboración a un presidente ejecutivo del CNP, este respondió que esta tecnología no era para pequeños agricultores y por lo tanto el proyecto no lo veía viable. Pero como no solo fue él el que pensó así, el camino para conseguir financiamiento se les hizo muy duro a los agricultores. Al final consiguieron el crédito requerido con tasas de mercado y asumieron garantías por $10 millones.
Así como hubo muchas puertas que nunca se abrieron, así también hubo aportes institucionales y personales a este proyecto, como la jefa de la Agencia de Servicios Agropecuarios de Zarcero, ingeniera Nydia Mora, quien ha estado en la lucha desde que se gestaron las primeras ideas y durante todo el desarrollo del proyecto, y el ingeniero Jorge Fallas, quien entonces ejercía la Dirección Regional del MAG en Grecia. Después se sumó el CNP a este gran esfuerzo.
En países como Nicaragua, Honduras y El Salvador estos proyectos los han desarrollado grandes empresas. Lo que hace diferente al proyecto de Zarcero es que los dueños son pequeños agricultores. Esto no es casual que ocurra en Costa Rica, ya que no es el primero ni único ejemplo de la capacidad de cambio y de asumir riesgos para romper viejos paradigmas de parte de nuestros agricultores.
En Zarcero han denominado a esta iniciativa “Proyecto País”, como una forma de que otras asociaciones de agricultores se animen a lanzarse en proyectos de este tipo. Al haber un proyecto funcionando con éxito no habrá incrédulos (esperamos) que les cierren las puertas.
Hemos aprendido de los agricultores de Zarcero tres cosas:
• Que los pequeños agricultores pueden desarrollar proyectos competitivos internacionalmente que se consideraban exclusivos de grandes corporaciones;
• Que hay que pensar en la aplicación de alta tecnología y procesos modernos para desarrollar el agro;
• Que dependemos de iniciativas particulares, ya que no tenemos una estrategia de país en esta materia (la banca de desarrollo tal vez cubra una parte).
NOTAS ANTERIORES

Sobre el artículo 29
Miércoles 16 abril, 2025
Y este caso del presidente provoca otra pregunta que es sobre la acción política de trabajadores del gobierno. Una cosa es hacer proselitismo o de presionar a f

Los avances sociales y nuestra institucionalidad son parte de nuestra mayor riqueza. No los perdamos
Lunes 14 abril, 2025
Recientemente se publicó el Índice de Progreso Social, que nos debe hacer reflexionar sobre algunas de nuestras grandes ventajas que no debemos perder.

Diferentes en un mundo de iguales
Viernes 11 abril, 2025
Algunos se están callando y prefieren que no los noten. Tienen miedo o se cansaron de que los juzguen.

Riesgos de guerra entre Estados Unidos e Israel versus Irán
Jueves 10 abril, 2025
En medio de la guerra arancelaria que se vive a nivel planetario hay tambores de otra guerra más política que podría estallar durante las próximas semanas.