Ayer Alcoa, hoy Crucitas
Juan Manuel Villasuso [email protected] | Martes 27 abril, 2010


Dialéctica
Ayer Alcoa, hoy Crucitas
La defensa de los recursos naturales conlleva una enorme responsabilidad y debe ser una tarea permanente de las personas, las organizaciones sociales y el gobierno. La degradación y destrucción del medio ambiente tiene consecuencias que se expresan en el mediano y largo plazo y en la mayoría de los casos los daños resultan irreparables. Los efectos negativos para las futuras generaciones son inconmensurables.
Aun cuando de manera inmediata haya personas que puedan beneficiarse con la explotación irracional de los bienes que nos ofrece el entorno natural, las valoraciones que se hagan de los proyectos que de manera radical alteran los ecosistemas deben trascender los intereses de unos pocos para enfatizar el bienestar y el porvenir colectivo.
Costa Rica ha sido un país excepcional en muchos campos, pero hay uno que resulta particularmente singular: el desarrollo de una cultura cívica que aprecia, valora, ama y ampara a la Naturaleza. Desde muy niños aprendemos a respetar y a querer la flora y la fauna que nos rodea; aprendemos a apreciar el bosque, la tierra y el aire; y aprendemos a reconocer y a resguardar el derecho y la obligación que tenemos de evitar que nuestra biodiversidad sea depredada.
En 1968 el mundo occidental vivió la agitación de la juventud. Fue una explosión de algarabía y de utopía. Desde Paris hasta la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco, transitando por Berkeley y Berlín, los jóvenes alzaron sus voces para protestar contra la guerra en Vietnam y a favor de los derechos civiles, mayores espacios de libertad individual y reivindicaciones sociales para los menos favorecidos.
Costa Rica también tuvo su gesta del 68. Fue en 1970. Pero las manifestaciones y la indignación no fueron contra la guerra ni las demostraciones se vieron acompañadas por la retórica o la música de Rudi Dutschke, Daniel Cohn-Bendit o Joan Baez. Las llamadas “jornadas de Alcoa”, cuyo momento culminante fue el 24 de abril de 1970, nacieron del corazón verde de los estudiantes costarricenses y estuvieron vivificadas por las notas de la Patriótica.
Fue una emoción que surgió de manera espontánea y fue creciendo con la participación de la dirigencia estudiantil que tomó conciencia de que una parte del territorio nacional (Valle de El General) sería explotada para extraer bauxita, sin que se hubiera ponderado adecuadamente el daño que eso causaría ni cuáles serían las medidas remediales indispensables para mitigar el perjuicio, si es que ello era posible.
La concesión que se iba a entregar a la empresa Alcoa (Aluminum Company of America) por medio de un contrato-ley, se veía como un atropello a la soberanía nacional y hacía recordar los tiempos de la compañía bananera, que con el expediente de la creación de puestos de trabajo imponía condiciones adversas al Estado costarricense.
Se están cumpliendo cuatro décadas desde Alcoa. Muchas cosas han cambiado. Algunas para bien. Ahora existe mayor conciencia del inestimable valor del medio ambiente, de los peligros del cambio climático y de la incalculable valía de nuestra biodiversidad.
Sin embargo, los intereses que trajeron a Alcoa a Costa Rica no han cambiado. Son los mismos que se ocultan en los mercados especulativos, en los pliegues de la economía de casino y en los negocios impulsados por la codicia. Son los que en forma globalizada explotan los recursos naturales sin pensar en el mañana y están dispuestos a cualquier cosa sin importar las consecuencias.
Ayer se llamó Alcoa. Hoy se trata de Crucitas.
Juan Manuel Villasuso
NOTAS ANTERIORES

Sobre el artículo 29
Miércoles 16 abril, 2025
Y este caso del presidente provoca otra pregunta que es sobre la acción política de trabajadores del gobierno. Una cosa es hacer proselitismo o de presionar a f

Los avances sociales y nuestra institucionalidad son parte de nuestra mayor riqueza. No los perdamos
Lunes 14 abril, 2025
Recientemente se publicó el Índice de Progreso Social, que nos debe hacer reflexionar sobre algunas de nuestras grandes ventajas que no debemos perder.

Diferentes en un mundo de iguales
Viernes 11 abril, 2025
Algunos se están callando y prefieren que no los noten. Tienen miedo o se cansaron de que los juzguen.

Riesgos de guerra entre Estados Unidos e Israel versus Irán
Jueves 10 abril, 2025
En medio de la guerra arancelaria que se vive a nivel planetario hay tambores de otra guerra más política que podría estallar durante las próximas semanas.