Bofetada de WikiLeaks
Luis Alberto Muñoz [email protected] | Viernes 03 diciembre, 2010

Julian Assange es el hombre más buscado del planeta. Este australiano, de 39 años, es el fundador de WikiLeaks, sitio en Internet responsable de la filtración más grande de la historia de documentos secretos de la diplomacia estadounidense. El más reciente golpe, dado a conocer esta semana, se trata de unos 250 mil mensajes íntimos sobre su política exterior.
Este hecho ha causado una revolución, en muchos sentidos, no solo para los equilibrios geopolíticos sino también sobre el propio poder mediático.
Tarde o temprano la tecnología iba a abrir más posibilidades para la publicación de contenidos con diversos propósitos e índoles. Esta democratización también representa una ventaja para una nueva forma de activismo mundial, que pretende desenmascarar y exponer los secretos detrás de las decisiones tomadas por las autoridades constituidas, sobre todo en los asuntos políticos que afectan a todo el planeta.
Sin dudas esta afrenta contra la mayor potencia militar y su inteligencia, ha generado una fuerte reacción y manifiesto descontento, hasta cierto punto muy entendible, de sus líderes.
Más allá de la gravedad de las informaciones reveladas, las cuales ahora quedan a criterio de los lectores según su interés, sobresale la encrucijada en que se colocaron los medios de comunicación tradicionales a los que se les otorgaron primicias de los polémicos documentos.
El tsunami que desató Assange fue entregado simultáneamente a una red de diarios internacionales entre ellos, El País, de España; The Guardian, de Inglaterra, y The New York Times, de Estados Unidos. Estos medios han escogido cuáles de los mensajes son aptos para publicarse, y que no comprometen, a su criterio, la estabilidad mundial en temas de extrema sensibilidad.
Esto corresponde a la visión tradicional de los medios que asumen una autocensura del contenido, con el fin de salvaguardar la responsabilidad subsecuente por las publicaciones.
Sin embargo, esta práctica contrasta con la esencia de Internet y su supuesta libre distribución de la información, aunque no importe la forma en que esta haya sido obtenida.
En un futuro próximo, tras los incidentes y los cercos que Estados Unidos intenta imponer sobre las revelaciones de WikiLeaks, es posible que los sueños del libre acceso a la información y la libertad de expresión queden delimitados a asuntos que no vayan a comprometer la reputación e intereses de la autoridad constituida, más aún si está dotada de métodos agresivos de coacción, como ha sido revelado.
NOTAS ANTERIORES

Sobre el artículo 29
Miércoles 16 abril, 2025
Y este caso del presidente provoca otra pregunta que es sobre la acción política de trabajadores del gobierno. Una cosa es hacer proselitismo o de presionar a f

Los avances sociales y nuestra institucionalidad son parte de nuestra mayor riqueza. No los perdamos
Lunes 14 abril, 2025
Recientemente se publicó el Índice de Progreso Social, que nos debe hacer reflexionar sobre algunas de nuestras grandes ventajas que no debemos perder.

Diferentes en un mundo de iguales
Viernes 11 abril, 2025
Algunos se están callando y prefieren que no los noten. Tienen miedo o se cansaron de que los juzguen.

Riesgos de guerra entre Estados Unidos e Israel versus Irán
Jueves 10 abril, 2025
En medio de la guerra arancelaria que se vive a nivel planetario hay tambores de otra guerra más política que podría estallar durante las próximas semanas.