Logo La República

Lunes, 20 de enero de 2025



NACIONALES


Costa Rica, motor de la integración

Rodrigo Díaz [email protected] | Jueves 17 abril, 2014


“Costa Rica quiere apostarle fuertemente a la integración centroamericana, con las particularidades propias. Recomiendo una visión más pragmática de los gobiernos hacia este objetivo”, dijo Hugo Martínez, secretario general del SICA. Cortesía/La República


Entrevista a Hugo Martínez, secretario general del SICA

Costa Rica, motor de la integración

Gobiernos centroamericanos deben ser más pragmáticos en sus avances hacia una región unida

San Salvador- Costa Rica puede convertirse en el motor de la integración centroamericana, sobre todo desde el punto de vista económico.
Además, el nuevo presidente electo, Luis Guillermo Solís, quiere darle un fuerte impulso a la unificación de los países del área. Así se expresó el secretario general del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), Hugo Martínez, en entrevista con LA REPÚBLICA.

Martínez dejará este puesto a partir de mayo para asumir funciones como el nuevo canciller de su país natal, El Salvador.
Tras un año en el cargo, hizo énfasis en los logros alcanzados como darle a la integración un rumbo claro, pero también hizo hincapié en que es necesario que los países se decidan a buscar más los puntos de encuentro, que enfrascarse en los temas en los que no hay acuerdo, para avanzar con mayor agilidad.
Puso de ejemplo, que Costa Rica quiere apostarle fuerte a la integración, pero atendiendo a las particularidades propias del país, más con un enfoque económico y social, que político.
Claro ejemplo de ello fueron las recientes manifestaciones de Solís, quien ratificó que Costa Rica no ingresará a la Corte de Justicia Centroamericana, ni al Parlamento Centroamericano.
Para Martínez, eso no refleja ningún obstáculo en los esfuerzos de integración regional.
“Yo recomiendo a los gobiernos de la región ser más pragmáticos. No podemos estar discutiendo hasta homologar los principios todos los países de la región. Ubiquemos aquellos puntos de coincidencia y avancemos en eso. No empecemos a discutir las cosas en que no coincidimos porque entonces vamos a privar a la población centroamericana de avanzar en la integración”, insistió Martínez.
A continuación, un extracto de la entrevista:

¿Cuáles son los logros más importantes en su breve gestión?

Se logró afianzar los cinco ejes de relanzamiento de la integración que ya habían sido aprobados en 2010, y a los que les faltaba una mayor apropiación. Ahora existe un rumbo estratégico para esos cinco ejes y así funcionan las secretarías de las oficinas encargadas del proceso.
También se logró ordenar el mecanismo para ordenar la cooperación internacional, de modo que se evite la dispersión y que esos recursos lleguen directamente a la gente que más los necesita. Ese ha sido un abecé en mi gestión, en la cual he insistido e insistiré hasta que entregue el cargo.
También, dentro del planteamiento de trabajo, se inició un proceso de debate sobre la integración que queremos. Posiblemente se discuta el modelo actual, estipulado bajo el protocolo de Tegucigalpa como un modelo mixto de intergubernamentalidad y supranacionalidad. Los presidentes ahora deben decidir hasta donde se quiere avanzar en el tema de supranacionalidad.

¿Por qué razón, si los países están de acuerdo en la integración en temas como la unión aduanera, ha sido tan difícil lograrlo?

Porque operan factores que no siempre están bajo el control inmediato de los jefes de Estado. He visto casos que han tenido que intervenir directamente fronteras, oficinas para romper con bloqueos que personas o grupos de personas han hecho en contra de las instrucciones de los presidentes.
A veces la voluntad política de la integración que reflejan los presidentes no siempre vibra con la misma intensidad en los diferentes estamentos que deben encargarse en el terreno de garantizar la integración, y es ahí donde debe hacerse un mayor énfasis.

¿Cree que cambiar el enfoque económico en vez de lo político ha facilitado el proceso de integración?

Creo que se ha avanzado no solo en lo económico. Por ejemplo en la gestión integral de riesgo y cambio climático, que no lo podríamos catalogar como algo estrictamente económico, se ha avanzado en proyectos, financiación y participación en diferentes foros. Lo mismo en el tema de seguridad.
Me parece que lo interesante aquí es que en lugar de estar en un debate sobre cuál es el área de la integración que va avanzando, es ver cuáles son las medidas que de manera pragmática los gobiernos están de acuerdo en ejecutar, independientemente de la concepción que cada gobierno tenga en sus políticas públicas de lo nacional.

Uno de los temas cruciales es la calidad de vida de los centroamericanos, pero aún hay muchas tareas pendientes para eliminar la pobreza y la inseguridad.

La pobreza no se ha logrado eliminar en ninguna parte del mundo, pero se pueden disminuir los niveles de pobreza. Nuestros proyectos de seguridad alimentaria y nutricional están enfocados en aquellas poblaciones en extrema pobreza en las zonas fronterizas de los diferentes países que tienen deficiencias alimenticias y nutricionales. Ahí estamos aportando para que estas personas mejoren su calidad de vida y claro que tenemos desafíos en ese campo.


El parque empresarial de Centroamérica es conformado principalmente por micros y pequeñas empresas. ¿Cómo mejorar el acceso al comercio y al crédito?

Contribuimos de varias maneras: dándoles a las personas una asesoría adecuada para que pueda facilitarse el acceso al crédito. También trabajando de la mano como instituciones como el BCIE para buscar condiciones favorables para apoyar estos proyectos de emprendedurismo a nivel regional. Nosotros creemos que dinamizar a las micro, pequeñas y medianas empresas es una de las claves para el desarrollo de la región.

¿Hacia dónde debe ir el SICA?

A mi juicio, el SICA debe avanzar a una mayor integración de los países que logre garantizar libre movilidad de mercancías, libre movilidad de personas, que pueda garantizar facilidades fronterizas, y que pueda garantizar enfrentar juntos las amenazas, y que también se puedan aprovechar las potencialidades que el sistema tiene.
Yo veo que el modelo mixto que establece el Protocolo de Tegucigalpa en este momento es adecuado para el funcionamiento, y dejo la palabra a los presidentes si quieren profundizar en este modelo y quieren pasar a un modelo de supranacionalidad con la consecuente cesión de soberanía. Será un tema que tendrán que discutir

Rodrigo Díaz
[email protected]
@La_Republica.







© 2025 Republica Media Group todos los derechos reservados.