Destino de graduados universitarios II
Arturo Jofré [email protected] | Viernes 04 mayo, 2012


Destino de graduados universitarios II
Ya está disponible el mayor estudio realizado en el país sobre graduados de universidades públicas y privadas. Anteriormente había adelantado algunos hallazgos, complementados con otros estudios sobre graduados, ahora continuaremos con el análisis de nueva información.
En los seis años estudiados (2002 al 2007) se graduaron en bachillerato universitario y licenciatura 146.325 profesionales, trabajándose con una muestra de 13 mil.
¿Qué factores son los que predominan para elegir una universidad? La respuesta obviamente la dan los propios graduados. Hay cinco factores que sobresalen siendo el más citado el prestigio o reputación de la universidad. Para algunas carreras este factor es altamente relevante, como ingeniería química, microbiología, medicina. Para otras el prestigio de la institución es bastante menos importante, como derecho, contaduría, mercadeo, arquitectura, veterinaria, entre otras.
Es importante observar que la cercanía de la universidad al lugar de residencia del estudiante sigue teniendo, como en estudios anteriores, un peso importante para seleccionar donde estudiar. Otros factores importantes son: la facilidad de ingreso a la carrera deseada, la modalidad de enseñanza y el bajo costo de los estudios.
Casi la mitad de las mujeres profesionales se emplea en instituciones del Gobierno central. Creo que en parte esto se puede explicar por el alto número de graduadas en educación (enfermería en menor volumen) y fuertes empleadores como el Ministerio de Educación y la Caja. Poco más de un tercio de los graduados hombres y un cuarto de las mujeres se ubican en empresas privadas.
Reitero una cifra ya entregada: de cada tres graduados universitarios, dos los contrata el sector público y uno el privado. Esta cifra nos debe llevar a la reflexión, ya que se requiere un sector productivo con mayor crecimiento para ir absorbiendo a los futuros profesionales.
La mujer profesional todavía no logra nivelarse con el hombre en cuanto a ocupar posiciones de dirección media y superior en empresas e instituciones. El 46% de los profesionales hombres ocupan posiciones de mando medio o superior, en cambio solo el 27% de las profesionales mujeres está en esa condición. En salarios percibidos la diferencia en favor de los profesionales hombres es también mayor, por lo que tenemos un desafío pendiente también en esta materia.
Un dato que no deja de ser sorpresivo: Heredia es la provincia donde reside una mayor cantidad de graduados por cada mil habitantes cuando se realizó en 2010 la encuesta. Más aún, de los diez cantones con mayor tasa de graduados siete son de Heredia y tres de San José. Puntarenas y Limón cierran la lista, lo que no es ninguna sorpresa.
Hay interesantes datos sobre las carreras que tienen mayor o menor dificultad para que sus graduados se incorporen al campo laboral, pero esto implica un análisis desde varias perspectivas, lo que espero hacer en una próxima columna.
Arturo Jofré
[email protected]
NOTAS ANTERIORES

Obligaciones de precios de transferencia en Costa Rica
Martes 08 abril, 2025
Con la reforma tributaria del 2018 (Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas), se incorporó el artículo 81 bis a la Ley 7092 del impuesto sobre la renta

La nueva política arancelaria de EEUU
Lunes 07 abril, 2025
No pretendo ni podría dar una lección de la teoría económica del comercio exterior en una columna. Simplemente me permito señalar algunos puntos básicos...

Mercados eléctricos competitivos que reducen los precios de la electricidad, llegando inclusive a niveles de precios negativos
Lunes 07 abril, 2025
1. La abundancia de generación eléctrica crea una reducción de los precios de la electricidad, incluyendo precios negativos en ciertos momentos

Actuar en consecuencia
Viernes 04 abril, 2025
En muchas ocasiones me he topado con publicaciones de creadores de contenido, actores, millonarios o líderes de opinión que me generan una grata impresión...