Dos golpes para todos
Arturo Jofré [email protected] | Viernes 27 marzo, 2009

Arturo Jofré

Esta historia se inició cuando un grupo de economistas predicó que si los productos agrícolas nacionales no eran competitivos internacionalmente, había que dejar de producirlos y punto. ¿Para qué invertir en investigación y uso de tecnologías modernas en ciertos sectores en los que Costa Rica podía llegar a ser competitivo y menos dependiente? Era mejor importar y no invertir. Ahora hay dos proyectos de ley en la Asamblea Legislativa que reflejan una situación caótica y que nos alcanza a todos.
Veamos el caso de los frijoles, que va por el camino del arroz. En la denuncia que hace la Asociación de Consumidores hay tres puntos destacables: (1) la mayoría de los frijoles que consumimos ha venido del exterior, especialmente de Nicaragua y últimamente de China; (2) la producción interna es muy ineficiente: la productividad por hectárea es apenas la tercera parte de la media mundial; y (3) la forma de cómo se ha enfocado el problema es: arancel alto a las importaciones, obligar a las instituciones públicas a adquirir los frijoles nacionales a precios altos.
Otro proyecto de ley pretende condonar deudas por ¢3 mil millones a 7 mil agricultores. En un proyecto reciente se había condonado a estos mismos agricultores ¢20 mil millones para cubrir el 80% de esas deudas. ¿Qué pensarán los miles de ciudadanos que tienen que correr todos los meses por 15 ó 20 años para pagar el préstamo de su casa? ¿Qué pensarán las familias que están sin recursos y a las que se les corta el agua por unos días de atraso? ¿Qué pensarán los miles de pequeños empresarios solitarios que deben tocar puertas que nunca se abrirán? No sé, pero algo no anda bien en la forma como estamos haciendo las cosas.
El segundo golpe lo titula así LA REPUBLICA “Empresarios declinan ayudar a afectados por terremoto”. Los empresarios se habían propuesto construir 100 viviendas para los afectados por el último terremoto, pero han declinado seguir recaudando los recursos porque según la ley hay que entregarlos a la Comisión de Emergencias, donde se perderían agilidad y eficiencia en la repartición. ¿Qué pensará esa señora (es real) sin trabajo, con cinco chiquitos a cuestas, que recibió de una familia caritativa un terrenito pero que lleva años tratando de conseguir una casita donde vivir?
No creo que la solución sea reformar la ley para que se permita la ayuda directa a los damnificados. Si ante una tragedia cada sector forma un pequeño comité de ayuda quedamos peor. Los problemas de la Comisión de Emergencias son reiterativos y no se circunscriben a los últimos hechos. Aquí hay una gran tarea pendiente y deberíamos comenzarla antes que ocurra otro hecho lamentable.
NOTAS ANTERIORES

Sobre el artículo 29
Miércoles 16 abril, 2025
Y este caso del presidente provoca otra pregunta que es sobre la acción política de trabajadores del gobierno. Una cosa es hacer proselitismo o de presionar a f

Los avances sociales y nuestra institucionalidad son parte de nuestra mayor riqueza. No los perdamos
Lunes 14 abril, 2025
Recientemente se publicó el Índice de Progreso Social, que nos debe hacer reflexionar sobre algunas de nuestras grandes ventajas que no debemos perder.

Diferentes en un mundo de iguales
Viernes 11 abril, 2025
Algunos se están callando y prefieren que no los noten. Tienen miedo o se cansaron de que los juzguen.

Riesgos de guerra entre Estados Unidos e Israel versus Irán
Jueves 10 abril, 2025
En medio de la guerra arancelaria que se vive a nivel planetario hay tambores de otra guerra más política que podría estallar durante las próximas semanas.