El celular
Leopoldo Barrionuevo [email protected] | Sábado 19 enero, 2008

El celular
Leopoldo Barrionuevo

Bueno, tampoco había televisión y la radio enorme, de madera, era la diosa del hogar en especial cuando alrededor de las cinco de la tarde comenzaban las radionovelas y más tarde, hacia las ocho, los programas de tango en vivo y con auditórium (así se decía entonces) y como a las nueve, Radio del Pueblo transmitía en directo desde los mejores teatros; si a ello agregamos los bailes de jabón Federal y los relatos futboleros de Fioravanti, Borocotó y los Sojit hay que reconocer que nuestra imaginación volaba hasta darnos las figuras que no veíamos con nuestros ojos, pero que dibujábamos en alguna parte de nuestros corazones.
El cine era la cuota costosa que nos conducía a ahorrar los 0,20 semanales para encender el sueño de aquellas figuras inalcanzables como las de Humphrey Bogart e Ingrid Bergman en “Casablanca” y las de tantas estrellas en el firmamento de la Metro, la Paramount o la Warner Bros.
Había muy pocas casillas telefónicas y era precisa una dosis de paciencia para soportar la estúpida charla de las viejas chismosas o las románticas sandeces de los enamorados y hablabas largamente toda vez que no pagabas impulsos y no existían restricciones para recargar la factura telefónica si te excedías, simplemente te excedías.
Si no tenías palomas mensajeras no te enterabas de muchas cosas y nadie se moría por eso; los chicos no se estresaban y el fútbol era una pasión que no se pagaba con el riesgo de la vida.
En el verano, los vecinos sacaban las sillas a la calle y establecían diálogos las más de las veces intrascendentes, pero al menos conversaban; en los cumpleaños y en las fiestas se bailaba en la calle y de jueves a domingos, los clubes de barrio convocaban a las orquestas de típica y jazz del momento y los incipientes noviazgos prosperaban en el baile, bajo la vigilancia de las matronas jugando el rol de chaperonas.
No eras más feliz, pero no te preocupaba tal vez porque la felicidad formaba parte de lo cotidiano y no te cuestionabas más allá de tus jóvenes años la ventaja de no vivir en una sociedad de consumo en la que lo máximo objetivo era poseer cosas que ni siquiera disfrutabas, simplemente no las tenías y los otros tampoco.
La vida no pasaba por tener más que otro ni tenías que “viajar” por un mundo de alcohol o drogas para ser momentáneamente feliz porque sabías que todo era momentáneo y había que disfrutarlo antes de que se acabara, pero en plenitud.
Y los teléfonos celulares, dado que no existían, no eran objetos dignos de uso o de robo y mucho menos, “de última generación”.
Yo, que no he podido descubrir cómo se recupera una “llamada perdida” y que me he cansado de aprender la nueva tecnología de manejo y cuando voy por la mitad aparece otra, prefiero la conversa en voz baja, musitando apenas para distinguirme de tanto idiota que en un lugar público grita como energúmeno por el celular como si el mundo de alrededor no existiera.
El mundo de la tecnología es maravilloso, en especial cuando se masifica, pero lo sería mucho más si se revistiera con un poco de pudor, siquiera una pizca.
www.leopoldobarrionuevo.com
NOTAS ANTERIORES

Nuestra felicidad depende de la libertad y del apoyo social. Depende del PURA VIDA. No la perdamos
Lunes 21 abril, 2025
Hace pocas semanas se presentó el Reporte Mundial de Felicidad 2025 (World Happiness Report 2025) que se produce desde 2013

Un legado del Papa Francisco: Laudato Si' como brújula para la sostenibilidad
Lunes 21 abril, 2025
La noticia del fallecimiento del Papa Francisco este lunes 21 de abril nos invita a reflexionar sobre uno de sus legados más trascendentales: su visión...

Cuando dicen que sí
Viernes 18 abril, 2025
Aprobado. Esa es la respuesta que en algunas ocasiones la junta directiva o la gerencia general de una empresa le da a quienes presentan una propuesta

Ensayos breves
Jueves 17 abril, 2025
Dos años después de haber publicado mis Memorias en junio de 2023 el destino me llama nuevamente a dar a conocer un nuevo libro que he titulado de Ensayos