Emprendedores: entre oportunidades y tortura
Arturo Jofré [email protected] | Viernes 13 noviembre, 2015

Más de la tercera parte de los pequeños empresarios decide discontinuar la empresa por una razón: el negocio no es rentable
Emprendedores: entre oportunidades y tortura
El emprendedurismo es un arma poderosa para enfrentar el desempleo e impulsar el desarrollo nacional. Pero no es fácil, es un camino plagado de obstáculos. Hay una buena cantidad de francotiradores que aparecen en la ruta.
Los primeros y más certeros francotiradores son las instituciones que paradójicamente deberían impulsar la creación de nuevas empresas. Necesitamos un sector empresarial numeroso y fuerte, pero la legislación y la visión estrecha de ciertas instituciones atacan a los negocios desde su génesis.
En este campo hemos avanzado como el cangrejo. Los indicadores del Doing Business del Banco Mundial, en que los mejor ubicados son los que facilitan extraordinariamente el hacer negocios, nos otorgan el lugar 83 entre 189 países (año 2014). Lo curioso es que se hizo esfuerzos por avanzar, pero otros países también los hicieron y mejor. Por esa razón, en vez de avanzar, retrocedimos varios lugares respecto al año anterior. Así nunca nos acercaremos a la cima.
¿Quién gana con todo esto? Nadie gana, todos pierden. Es el juego de lo absurdo. De ahí se alimentan el desempleo, las ventas informales, el contrabando. Por otra parte, si se mata a los emprendedores, los organismos de recaudación de impuestos no tendrán en el futuro las millares de empresas que contribuirán al país, ni la Caja del Seguro Social podrá engordar con las cuotas respectivas, ni las municipales… etcétera.
El Monitor Global de Emprendedurismo (GEM) es un organismo del más alto nivel internacional en estudios sobre estas materias, integrado por dos universidades líderes en el emprendedurismo mundial: Babson College y London Business School. En él se encuentran modelos a seguir, experiencias exitosas y fracasos en el contexto internacional.
Por el GEM sabemos que, una vez que el emprendedor logra sobrevivir al ataque tempranero de los francotiradores, se presenta un nuevo desafío: darle continuidad a la empresa en sus primeros años. Más de la tercera parte de los pequeños empresarios decide discontinuar la empresa por una razón: el negocio no es rentable. Esta es una epidemia que ataca a todo tipo de países con la misma fuerza, incluyendo EE.UU.
Si bien la no rentabilidad del negocio es la más importante causa de discontinuidad de una empresa, hay otras tres razones que, en conjunto, representan el 50% de este cierre: problemas para conseguir financiamiento, razones personales y la oportunidad de otro trabajo u otro negocio. Todo esto es similar en Latinoamérica, Europa, EE.UU., entre otros, con pocas variaciones.
De la experiencia internacional en esta materia, podemos formular estrategias y acciones audaces que nos permitan salir de este estancamiento. En una época de disrupciones, hagamos un benchmarking de alto nivel y ubiquemos a Costa Rica como país modelo para el desarrollo de nuevos negocios. No podemos seguir engañándonos con cositas dispersas y descoordinadas, de alto costo y poco impacto.
Arturo Jofré
[email protected]
NOTAS ANTERIORES

Vamos a venderlo todo
Viernes 28 marzo, 2025
El título del artículo de hoy está tomado de un perfil de LinkedIN de una persona líder del área comercial de una empresa. Sin duda alguna es un lema motivador

Invitado en la Reunión de la Sociedad Mont Pelerin en México
Jueves 27 marzo, 2025
Fui invitado a asistir a la Reunión de la Sociedad Mont Pelerin 2025 en el Hotel Camino Real Polanco de la ciudad de México del 16 al 19 de marzo pasado.

Auto eléctrico dos años después
Miércoles 26 marzo, 2025
Estoy muy satisfecho con el auto eléctrico que he operado en las calles y carreteras del país por un poco más de dos años.

Farid Ayales Esna… su huella indeleble. In Memorian
Miércoles 26 marzo, 2025
La Comisión Ad Hoc que creó la Universidad Nacional estuvo integrada por el padre Benjamín Núñez Vargas, por Uladislao Gámez, por Francisco Morales Hernández, e