Entre cielo y tierra
Luis Alberto Muñoz [email protected] | Viernes 07 agosto, 2015

En la última década, quienes perdieron terreno en cuanto a su capacidad adquisitiva fueron las economías desarrolladas
Entre cielo y tierra
La economía mundial se ha dividido en dos grupos de naciones, los mercados emergentes y por otro lado los desarrollados. Los primeros han tomado su nombre a partir de un atractivo aspiracional, que procede de los conceptos de "en vías de desarrollo", o el "tercer mundo".
Estas definiciones son parte de viejos paradigmas que observaban la realidad mundial desde una perspectiva de "centro" y "periferias", donde los países eran en términos más sencillos divididos en "ricos" y "pobres".
Estas ideas no solo se centran en los aspectos productivos, o los niveles de industrialización de sus economías, la tecnología y conocimiento, sino que también toman en cuenta consideraciones fiscales como "generadores de superávits" o "generadores de déficits".
Sin embargo, ahora la definición de mercados emergentes se ha vuelto más compleja. Así por ejemplo, Qatar con un ingreso per cápita de $143 mil al año, se encuentra en esta misma categoría con Filipinas e Indonesia.
Por otra parte, existen problemas a la hora de clasificar a China, pues en términos de poder adquisitivo esta nación ya es la economía más grande del mundo, su nivel de alfabetismo es del 96% y cuenta con más trenes de alta velocidad que cualquier nación desarrollada.
Su mercado de acciones de casi $8 billones, es el segundo del mundo después de Estados Unidos, por lo que en muchos aspectos sociales y económicos, China no se ajusta ya a la idea de un mercado emergente.
Para 2014, estimaciones del Fondo Monetario Internacional calculan que alrededor de un 29% del poder adquisitivo en todo el mundo está en las economías en desarrollo asiáticas. Esta cifra en 2004 alcanzaba un 19%.
En el caso de América Latina y el Caribe, durante ese mismo periodo, su poder de compra quedó estancado en un 9%.
Lo interesante es que quienes perdieron terreno en cuanto a su capacidad adquisitiva durante los diez años mencionados, fueron las economías desarrolladas, pasando de tener un 54% a un 43% del pastel mundial.
Todo apunta a que la definición de "mercados emergentes", tan comúnmente utilizada ya no se ajusta a la realidad global, donde si por ejemplo se comparan Chile (emergente) y Portugal (desarrollada), en aspectos como porcentaje de deuda del gobierno, tamaño de la economía, balance fiscal, entre otros, la nación de "periferia" supera a la de supuesto "centro".
Luis Alberto Muñoz Madriz
@luisalberto_cr
NOTAS ANTERIORES

De calambres, oligopolios y pantalonetas en la playa
Miércoles 02 abril, 2025
He leído con mucho interés el artículo de los economistas Ortiz y Liberman sobre la situación del modelo de metas de inflación

¿Celebrando la Semana Santa?
Miércoles 02 abril, 2025
La mayoría de los trabajadores tienen libre la semana que comienza el 13 de abril.

Vamos a venderlo todo
Viernes 28 marzo, 2025
El título del artículo de hoy está tomado de un perfil de LinkedIN de una persona líder del área comercial de una empresa. Sin duda alguna es un lema motivador

Invitado en la Reunión de la Sociedad Mont Pelerin en México
Jueves 27 marzo, 2025
Fui invitado a asistir a la Reunión de la Sociedad Mont Pelerin 2025 en el Hotel Camino Real Polanco de la ciudad de México del 16 al 19 de marzo pasado.