Induciendo al consumo
Luis Alberto Muñoz [email protected] | Viernes 28 noviembre, 2008

Luis Alberto Muñoz
[email protected]

El problema es que los tres oficios deben considerar un sinfín de variables para hacer sus pronósticos, y si por alguna razón (comúnmente) olvidan considerar tan solo el efecto de una, los resultados se separan de la realidad.
Cuando el clima se pone adverso y tormentoso, más se escucha al meteorólogo, al economista o al astrólogo.
Sin embargo, en la situación que vive el mundo en la actualidad, el economista tiene las de perder.
A raíz de la inesperada crisis mundial, la teoría y modelos económicos que explicaban el comportamiento monetario están cambiando, para dar paso a uno nuevo, aún no desarrollado, capaz de explicar lo que sucede de manera más fiel.
Sin necesidad de mencionar números, este es posiblemente uno de los motivos por los que la inflación final es distinta a la que se predice para el año.
Estados Unidos enfrenta un monstruoso déficit, engrandecido con los paquetes de ayuda a bancos y pronto al sector automotor.
La solución responsable de un país primermundista debería ser atender su deuda con mayores impuestos.
Luego de escuchar las promesas de la pasada campaña electoral en Estados Unidos está claro que esta no será la salida.
Entonces, solo queda la opción tercermundista de “imprimir más dinero”, con lo cual se diluye la deuda, se exporta el problema y se pone freno al crecimiento de otros países.
Es posible que mucho de este dinero no sea respaldado con la producción.
Estados Unidos viene soportando y saliendo airoso de recesiones desde 1982, y una de las razones es la energía de los consumidores.
El incentivo al consumismo ha sido la medicina tradicional desde ese entonces.
Sin embargo en esta ocasión la cosas parecen ser distintas, la disminución (a casi cero) del ahorro personal como porcentaje del ingreso disponible, el aumento de la deuda por familia y la tasa de desempleo, son elementos que vaticinan que la recuperación será más prolongada.
En el país, las autoridades apuestan a que en diciembre los precios reflejen las bajas experimentadas en las materias primas. En teoría podría funcionar, pero la sabiduría popular asegura que en los supermercados los precios no bajan.
NOTAS ANTERIORES

Nuestra felicidad depende de la libertad y del apoyo social. Depende del PURA VIDA. No la perdamos
Lunes 21 abril, 2025
Hace pocas semanas se presentó el Reporte Mundial de Felicidad 2025 (World Happiness Report 2025) que se produce desde 2013

Un legado del Papa Francisco: Laudato Si' como brújula para la sostenibilidad
Lunes 21 abril, 2025
La noticia del fallecimiento del Papa Francisco este lunes 21 de abril nos invita a reflexionar sobre uno de sus legados más trascendentales: su visión...

Cuando dicen que sí
Viernes 18 abril, 2025
Aprobado. Esa es la respuesta que en algunas ocasiones la junta directiva o la gerencia general de una empresa le da a quienes presentan una propuesta

Ensayos breves
Jueves 17 abril, 2025
Dos años después de haber publicado mis Memorias en junio de 2023 el destino me llama nuevamente a dar a conocer un nuevo libro que he titulado de Ensayos