Jóvenes están hartos
Luis Alberto Muñoz [email protected] | Viernes 03 junio, 2011


Jóvenes están hartos
Costa Rica ha sido comedida a lo largo de su historia democrática, al no repetir de inmediato los movimientos de revoluciones sociales, sin embargo por más lejanos que se crean de nuestra realidad, siempre logran penetrar mensajes, que merecen atención.
El fondo del asunto es sencillo, los jóvenes están hartos de la política y la economía, que no se traducen en soluciones a la falta de oportunidades, escollos sociales y la destrucción del planeta.
El fundamento de protesta de moda es en sí la obstinación, una forma de “insurrección pacífica”, basada en el principio de que “crear es resistir; resistir es crear”.
Es posible que el movimiento del 15M, que ha tomado las principales ciudades españolas por semanas, agonice tarde o temprano, sin embargo logró sembrar desde ya delicados cuestionamientos.
La indiferencia es la peor de las actitudes, dice Stéphane Hessel de 93 años, autor del libro, “¡Indignaos!”, andamio del 15M. Los jóvenes han respondido pidiendo cambios a un sistema político que aseguran que no los representa; “lo llaman democracia, pero no lo es”.
Si el propósito de las estructuras mediáticas y político-jurídicas es guardar la institucionalidad democrática, están haciendo un flaco favor, se desmoraliza y relativiza todo alrededor.
Sin dudas, la agitación no pasa por alto, en momentos de contrariedad y crisis de pensamiento.
En nuestro país, la aguja hipodérmica logró generalizar una peligrosa percepción en la ciudadanía, “todos los políticos son corruptos”.
Bajo este prejuicio ocurre que poco a poco los ciudadanos honestos se reprimen de incursionar a la arena política, para no ser manchados injustamente.
Por ende, las buenas personas no participan de la construcción del país y el lamentable resultado de este pensamiento coercitivo es la extensión del populismo; una realidad contra la cual muchos confían en que Costa Rica está vacunada.
La intolerancia, la falta de capacidad para debatir con seriedad los problemas nacionales, se manifiestan en las estrategias de terror con las que se comunican las ideas a la ciudadanía.
El comportamiento cíclico de las revoluciones o la necesidad de llenar vacíos son parte de los argumentos con los que hoy se justifican estos acontecimientos; sin embargo, ¿estarán los políticos a la altura de las circunstancias?
Luis Alberto Muñoz
NOTAS ANTERIORES

Sobre el artículo 29
Miércoles 16 abril, 2025
Y este caso del presidente provoca otra pregunta que es sobre la acción política de trabajadores del gobierno. Una cosa es hacer proselitismo o de presionar a f

Los avances sociales y nuestra institucionalidad son parte de nuestra mayor riqueza. No los perdamos
Lunes 14 abril, 2025
Recientemente se publicó el Índice de Progreso Social, que nos debe hacer reflexionar sobre algunas de nuestras grandes ventajas que no debemos perder.

Diferentes en un mundo de iguales
Viernes 11 abril, 2025
Algunos se están callando y prefieren que no los noten. Tienen miedo o se cansaron de que los juzguen.

Riesgos de guerra entre Estados Unidos e Israel versus Irán
Jueves 10 abril, 2025
En medio de la guerra arancelaria que se vive a nivel planetario hay tambores de otra guerra más política que podría estallar durante las próximas semanas.