La crisis desde Chile
Arturo Jofré [email protected] | Viernes 24 octubre, 2008

Arturo Jofré

Estoy en Chile, donde la abierta participación en los mercados ha sido muy agresiva, por lo que el oleaje de la crisis se vive en toda su intensidad. Veamos cuatro movimientos de este sismo en un país cuyo modelo ha sido emulado parcialmente por varias naciones latinoamericanas.
Cuando mi amigo me comunicaba su propia crisis, saltaba en Argentina la noticia de que las operadoras privadas de pensiones están siendo fuertemente golpeadas y se estremecen casi 10 millones de argentinos. Quienes desarrollaron el modelo chileno fueron quienes asesoraron al gobierno de Menem para implantar un sistema similar. La Presidenta actual lanza una propuesta que, lejos de calmar a la gente, la preocupa aún más: la estatización del sistema. Hay que recordar que hace apenas seis años el gobierno confiscó los depósitos en dólares a los argentinos y les entregó un papel con promesas. La confianza está en punto cero. En Chile el modelo seguirá operando, pero se está pensando en crear una operadora alternativa estatal y en otras medidas protectoras.
El segundo tema es el vaivén del dólar. El peso chileno ha tenido gran fortaleza frente al dólar y durante años ha tendido a apreciarse, lo que ha hecho sufrir —pero no aniquilar— a los exportadores. En mayo la moneda fluctuaba en torno a los 450 pesos por dólar, antes de la crisis estaba a poco más de 500, pero ahora en menos de un mes llegó a los 650 pesos. Si bien el alza del dólar no es algo que solo esté pasando en Chile, el tener flotando el peso al ritmo del libre mercado genera enorme incertidumbre y desconfianza. El sistema de bandas en Costa Rica, que en la práctica es muy parecido a las minidevaluaciones anteriores, por lo menos da tiempo para pensar en medidas menos traumáticas, al atenuar la especulación tan propia en épocas de crisis.
El tercer factor es el temor al desempleo, que es el común denominador de la crisis en casi todo el mundo. En este campo todavía no hay medidas concretas. En cambio, los pronósticos de inflación son optimistas, ya que se espera que la fuerte baja internacional del petróleo y de otros productos baje este índice que mostraba dígitos poco usuales.
El cuarto factor es la brutal baja del precio del cobre, la principal exportación del país. Aquí los últimos gobiernos han sido cautos: cuando el precio estuvo alto, gran parte de los excedentes se invirtieron en bonos internacionales de poco riesgo y no se incluyeron en presupuestos ordinarios. Se aplicó la sabiduría bíblica de prepararse para la época de vacas flacas.
NOTAS ANTERIORES

Sobre el artículo 29
Miércoles 16 abril, 2025
Y este caso del presidente provoca otra pregunta que es sobre la acción política de trabajadores del gobierno. Una cosa es hacer proselitismo o de presionar a f

Los avances sociales y nuestra institucionalidad son parte de nuestra mayor riqueza. No los perdamos
Lunes 14 abril, 2025
Recientemente se publicó el Índice de Progreso Social, que nos debe hacer reflexionar sobre algunas de nuestras grandes ventajas que no debemos perder.

Diferentes en un mundo de iguales
Viernes 11 abril, 2025
Algunos se están callando y prefieren que no los noten. Tienen miedo o se cansaron de que los juzguen.

Riesgos de guerra entre Estados Unidos e Israel versus Irán
Jueves 10 abril, 2025
En medio de la guerra arancelaria que se vive a nivel planetario hay tambores de otra guerra más política que podría estallar durante las próximas semanas.