Los expertos y la crisis
Arturo Jofré [email protected] | Viernes 31 octubre, 2008

Arturo Jofré

En 2005 el presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Alan Greenspan, aseguró que la “regulación privada ha probado generalmente ser mucho mejor en contener la toma excesiva de riesgo que la regulación gubernamental”, por esa razón se opuso a incrementar la supervisión financiera.
Ahora señala ante un comité de la Cámara de Representantes, que estaba en shock, “ya que he trabajado por 40 años o más con evidencia considerable de que estaba funcionando excepcionalmente bien”. Reconoció que las instituciones financieras no protegieron a los accionistas y a las inversiones tan bien como él esperaba.
Paul Krugman, el nuevo Premio Nobel de Economía, a quien tuvimos en Costa Rica como conferencista, ha sido un crítico de las políticas económicas de su país y señala que “esto fue durante años el producto de una derecha revolucionaria, que no creía en nuestra Constitución como los demás la entendemos. Querían rehacer Estados Unidos y el resto del mundo a su imagen y semejanza. Es una vasta alianza de gente con poder económico y la derecha religiosa. Lo que nos protege es que han llevado al país a tal desastre, que tendrán que estar en el desierto un tiempo”.
Tanto Krugman como el profesor Jeffrey Sachs reconocen, por otra parte, que el plan de Estados Unidos para enfrentar la crisis se inició con errores. En palabras de Sachs, el manejo del cierre que se dio a Lehman Brothers generó pánico financiero a nivel global. Sachs conoce muy bien la realidad de los países en vías de desarrollo y plantea que Estados Unidos sufrirá una desaceleración que desafortunadamente afectará a Latinoamérica.
La famosa “mano invisible” del mercado efectivamente se volvió invisible y los expertos todavía andan en su búsqueda. Greenspan ahora nos recuerda que “predecir es una ciencia inexacta”. Pero el mundo no es una ficción, tratar de entender los fenómenos y ajustar las predicciones, aun con fallas, es imprescindible. Como dice Mario Vargas Llosa “fuera de la novela y el arte, vivir en la ficción, sea en política o en economía, es un suicidio”. Por eso, es saludable escuchar la voz de expertos que prendían luces amarillas con fuertes fundamentos antes de la crisis.
Se plantea si este será el final del capitalismo, la etapa en que los sistemas se autodestruyen. Se argumenta que no hay alternativa alguna para reemplazarlo. Es interesante la respuesta del ex presidente de Chile, el socialista Ricardo Lagos, a la pregunta ¿El mundo se está izquierdizando? “No. El mundo está recobrando el equilibrio”.
NOTAS ANTERIORES

Sobre el artículo 29
Miércoles 16 abril, 2025
Y este caso del presidente provoca otra pregunta que es sobre la acción política de trabajadores del gobierno. Una cosa es hacer proselitismo o de presionar a f

Los avances sociales y nuestra institucionalidad son parte de nuestra mayor riqueza. No los perdamos
Lunes 14 abril, 2025
Recientemente se publicó el Índice de Progreso Social, que nos debe hacer reflexionar sobre algunas de nuestras grandes ventajas que no debemos perder.

Diferentes en un mundo de iguales
Viernes 11 abril, 2025
Algunos se están callando y prefieren que no los noten. Tienen miedo o se cansaron de que los juzguen.

Riesgos de guerra entre Estados Unidos e Israel versus Irán
Jueves 10 abril, 2025
En medio de la guerra arancelaria que se vive a nivel planetario hay tambores de otra guerra más política que podría estallar durante las próximas semanas.