Panama School
Tomas Nassar [email protected] | Jueves 25 junio, 2009


Vericuetos
Panama School

Al pie de la torre del hotel, 350.000 m2 de tierra recuperados del mar, sobre los que descansa la extensión del Corredor Sur, la nueva porción de autopista de cruza la zona de la avenida Balboa y que cuando vine en abril pasado estaba apenas a medio construir. El sábado el presidente Torrijos inaugurará esta magnífica obra vial que resolverá el problema de congestionamiento en esa zona de la ciudad.
Me cuentan que ya se proyecta la extensión de esta carretera para conectarla con el Puente de las Américas, para lo que se construiría un túnel que atraviese el llamado Casco Antiguo, esa zona vieja de Panamá que los panameños han recuperado mediante un proyecto bien elaborado y mejor ejecutado de restauración de viejas construcciones, convirtiéndola en una de las zonas turísticas más atractivas de la capital.
La verdad no percibo sorpresa alguna en mis interlocutores ante la magnitud de los trabajos que se planean. Parece que los lugareños perdieron ya toda capacidad de asombro ante la construcción de grandísimas obras, de esas que en Costa Rica no podemos ni siquiera imaginar.
Durante el periplo panameño de hoy intenté que mi interlocutor, un reconocido empresario local, me diera argumentos para entender por qué los panameños logran ejecutar proyectos de infraestructura con tanta facilidad. ¿Qué hace que sean tan eficientes en su conceptualización, diseño, adjudicación y ejecución? ¿Cómo logran ir a un plebiscito, ponerse de acuerdo y ejecutar una de las obras de ingeniería moderna más destacadas de la región como es la ampliación del Canal, sin morirse en marañas legales y políticas?
“Es porque somos una mezcla de razas muy variopinta, somos muy comerciantes”. “Porque de alguna manera la presencia de los norteamericanos en Panamá nos heredó algo de su cultura, su afán por emprender y gestionar grandes proyectos”. No sé. Algo tienen estos vecinos que los hace diferentes en su visión del mundo y de los negocios, en su percepción de la integración de su país en la comunidad internacional, en esa su manera tan distinta a la nuestra de entender el vínculo entre gestión pública y desarrollo. Efectivamente puede que ser el ombligo del planeta los ha expuesto de tal manera que para ellos sea muy fácil lograr lo que a nosotros que somos cartagos montañeses, como decía Constantino Láscaris, se nos hace un mundo.
Mientras los pregones distribuyen esta edición de LA REPUBLICA, estoy saliendo de Panamá por el Aeropuerto Tocumen. El Hub de las Américas, una obra impresionante ejecutada en menos de un año y que se apresta ya a la nueva etapa de ampliación que le convertirá, sin ninguna duda, en el aeropuerto más eficiente y moderno de América Latina.
Claro que Panamá todavía tiene muchos problemas, grandes temas que enfrentar y resolver, pero a mí en lo personal me parece que en muchas áreas tendríamos que aprender de ellos, en especial, en ser más austeros con la palabrería, más coincidentes en lo esencial de la política y, por supuesto, más eficientes en la gestión pública.
NOTAS ANTERIORES

Sobre el artículo 29
Miércoles 16 abril, 2025
Y este caso del presidente provoca otra pregunta que es sobre la acción política de trabajadores del gobierno. Una cosa es hacer proselitismo o de presionar a f

Los avances sociales y nuestra institucionalidad son parte de nuestra mayor riqueza. No los perdamos
Lunes 14 abril, 2025
Recientemente se publicó el Índice de Progreso Social, que nos debe hacer reflexionar sobre algunas de nuestras grandes ventajas que no debemos perder.

Diferentes en un mundo de iguales
Viernes 11 abril, 2025
Algunos se están callando y prefieren que no los noten. Tienen miedo o se cansaron de que los juzguen.

Riesgos de guerra entre Estados Unidos e Israel versus Irán
Jueves 10 abril, 2025
En medio de la guerra arancelaria que se vive a nivel planetario hay tambores de otra guerra más política que podría estallar durante las próximas semanas.