Pymes y fondos de inversión
| Lunes 21 septiembre, 2009

Pymes y fondos de inversión
Poco a poco hemos visto como los inversionistas han ido cambiando sus portafolios hacia instrumentos más sofisticados, que requieren periodos de inversión entre el mediano y largo plazo, una labor que ha sido incentivada por las Safi y los puestos de bolsa.
De una manera cautelosa los inversionistas, después de refugiarse en posiciones de corto plazo durante este periodo de crisis, salen nuevamente a obtener rendimientos que les permitan incrementar sus retornos con mayores niveles de riesgo asociado. En respuesta a esta nueva necesidad, instrumentos como los fondos inmobiliarios y de desarrollo inmobiliario vienen a satisfacer, en parte, la demanda existente y a incrementar su participación en el mercado.
Sin embargo, es importante ver que existen otros negocios con alto potencial para desarrollarse, como los fondos de capital de riesgo, que incentivan la inyección de capital en las pymes con proporciones minoritarias.
Cuando se piensa en estas posibilidades, inmediatamente viene a la cabeza la idea de que estos tipos de negocios actualmente no estén regulados dentro del Reglamento de Fondos de Inversión, ¿pero será esto una limitante verdadera a darles a las empresas de este país la oportunidad de crear mercado? La respuesta a la pregunta es parcialmente no y veamos el porqué.
Aproximadamente el 97,8% de las empresas de este país corresponde a pymes (pequeñas y medianas empresas) según el MEIC (Ministerio de Economía, Industria y Comercio). Estas compañías tienen algún grado de dificultad para acceder al crédito con tasas razonables, lo que revela un mercado potencial de inversión privada, mediante un grupo importante de inversionistas que estén interesados en inyectar su capital en empresas emprendedoras con buenos proyectos.
Ahora bien, con respecto a la limitante antes planteada, existe un mercado organizado que actualmente gestiona la Bolsa Nacional de Valores que es conocido como MAPA, un proyecto que puede solucionar la necesidad de financiamiento de las pymes y que, al mismo tiempo, facilita la inversión en fondos de capital en riesgo.
Asimismo, ayuda al desarrollo de la economía como tal, aunque inicialmente se propone su comercialización por medio de la oferta privada.
Finalmente, si se cuenta con un buen número de empresas, un grupo de inversionistas sofisticados y un vehículo de inversión, solo falta que se incentive este mercado propuesto por la Bolsa Nacional de Valores y que se asignen los recursos para estructurar este tipo de negocios.
Marlon Sequeira
Empresa: BCR Fondos de Inversion
Cargo: Administrador de proyecto
[email protected]
Mail: [email protected]
NOTAS ANTERIORES

Riesgos de guerra entre Estados Unidos e Israel versus Irán
Jueves 10 abril, 2025
En medio de la guerra arancelaria que se vive a nivel planetario hay tambores de otra guerra más política que podría estallar durante las próximas semanas.

Nuevos aranceles y sus efectos en consumidores y productores
Miércoles 09 abril, 2025
El pasado 2 de abril el presidente Donald Trump declaró el “Día de la Liberación” anunciando aranceles a 185 países.

Alvaro Ramos Chaves, ¿el relevo generacional de Liberación Nacional?, a la conquista del corazón y la mente de los costarricenses
Miércoles 09 abril, 2025
Liberación Nacional, como el partido más viejo de los procesos electorales de la Segunda República, 1953-2025, fundado en 1953, ha ejercido la presidencia de la

Obligaciones de precios de transferencia en Costa Rica
Martes 08 abril, 2025
Con la reforma tributaria del 2018 (Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas), se incorporó el artículo 81 bis a la Ley 7092 del impuesto sobre la renta