Salir del pantano
Arturo Jofré [email protected] | Viernes 31 julio, 2009


Salir del pantano

Otros Estados han desarrollado sistemas que han permitido altos niveles de excelencia en la gestión. Las corporaciones privadas le llaman a esto “benchmarking”, que consiste en buscar las mejores prácticas, estrategias, procedimientos, que usan las más exitosas compañías en el mundo para adaptarlos a su propia realidad. Ningún país en desarrollo se puede dar el lujo de “inventar” como gestionar y dirigir sistemas complejos. Panamá ha hecho avances significativos en obras de infraestructura siguiendo este enfoque. Esa realidad no ha podido ser captada o asimilada correctamente en buena parte de nuestra gestión pública.
Algunos opinan que la maraña legal nos tiene aprisionados. Es al revés, hemos generado una red legal torpe porque hemos partido de una concepción incorrecta de la gestión pública. Veamos un solo caso. Aquí todo se controla, pero el control que se hace es ineficaz. Nuestro concepto de control es errado: requiere una red legal increíble, un ejército de controladores preventivos y los órganos controladores terminan “coadministrando” instituciones.
En Estados Unidos, por ejemplo, la ley es tan drástica (en su letra y en su ejecución), que pocos se atreven a violarla. Por el contrario, una legislación frondosa, débil, confusa, contradictoria y mal ejecutada, lo único que logra es paralizar la gestión estatal.
Otro factor que nos tiene empantanado es la política de “parches”, posponiendo los proyectos que significan saltos relevantes hacia el desarrollo. Esta política, en el mejor de los casos, nos permite marcar el paso, pero no avanzar. Necesitamos un Estado estratégicamente fuerte, con jerarcas y expertos que sean ejemplo de capacidad, probidad y conocimiento en las materias a su cargo. Si queremos un buen ejemplo de la debilidad del Estado veamos el historial del Ministerio de Obras Públicas, cuya incapacidad ha sido evidente. Hay que reconocer que la actual administración tuvo una herencia horrible: carreteras plagadas de huecos, la siempre abandonada carretera a Caldera, el aún enigmático y fatal contrato del aeropuerto…
La crisis ha venido a reforzar lo que ya era evidente: que el rol del Estado en la globalización es cada vez más estratégico. Sabemos que esta tarea no es fácil, lo que obliga ha redoblar esfuerzos, a llegar a ciertos acuerdos entre las fuerzas políticas y mostrar una mayor voluntad para gestionar con eficacia los recursos públicos.
NOTAS ANTERIORES

Sobre el artículo 29
Miércoles 16 abril, 2025
Y este caso del presidente provoca otra pregunta que es sobre la acción política de trabajadores del gobierno. Una cosa es hacer proselitismo o de presionar a f

Los avances sociales y nuestra institucionalidad son parte de nuestra mayor riqueza. No los perdamos
Lunes 14 abril, 2025
Recientemente se publicó el Índice de Progreso Social, que nos debe hacer reflexionar sobre algunas de nuestras grandes ventajas que no debemos perder.

Diferentes en un mundo de iguales
Viernes 11 abril, 2025
Algunos se están callando y prefieren que no los noten. Tienen miedo o se cansaron de que los juzguen.

Riesgos de guerra entre Estados Unidos e Israel versus Irán
Jueves 10 abril, 2025
En medio de la guerra arancelaria que se vive a nivel planetario hay tambores de otra guerra más política que podría estallar durante las próximas semanas.