Se le olvidó
Leopoldo Barrionuevo [email protected] | Sábado 29 noviembre, 2008

Se le olvidó
Leopoldo Barrionuevo

Una y otra vez renuevo el orgullo de ser docente, mi única y auténtica profesión y admiro a ese excepcional sanjuanino que nunca realizó estudios formales. Un hermoso busto del prócer, que mis padres me obsequiaron cuando me gradué de profesor en letras, me acompaña siempre y orna mi biblioteca.
Sarmiento nació en San Juan y se ganó la vida como periodista y escritor, uno de los más grandes que he tenido la dicha de leer.
Opuesto a Rosas y al caudillo riojano Facundo Quiroga, debió exiliarse en Chile para retornar y ser consecutivamente subteniente de milicias, escritor, periodista, senador, gobernador de su provincia, ministro, director general de escuelas, sociólogo, diplomático, gobernador, hasta convertirse en presidente de la República en 1869.
Como gobernador de su provincia natal, decretó la ley de enseñanza primaria obligatoria y a poco de asumir la presidencia ordenó realizar el primer Censo de la Nación, en el que descubrió que tan vasto territorio solo contaba con 1.830.500 habitantes, de los cuales el 87% eran analfabeto.
De inmediato, Sarmiento inició una política de Estado basada en crear escuelas a punto tal que en su gestión de gobierno construyó 1.117 escuelas, una cada dos días, incluyendo feriados y el país pasó de 30 mil a más de 100 mil alumnos.
Además, creó: la Escuela Naval, el Colegio Militar, La flota de mar, rieles de una longitud que sumaban todos los de América, el telégrafo a Chile, El Código Civil, El Banco Nacional (hoy Banco Nación), la Escuela Normal de Profesoras, la Academia de Ciencias, la Escuela Normal de Paraná (contrató maestros extranjeros), la Universidad Nacional de San Juan, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, la Biblioteca Nacional de Maestros y el Observatorio Astronómico de Córdoba.
Fomentó además el desarrollo del comercio, la agricultura y los transportes. Alentó inmigración, encargó la reforma del puerto, contribuyó al desarrollo de las telecomunicaciones y contrató a hombres de ciencia extranjeros.
Al despedir sus restos en la Recoleta, Carlos Pellegrini dijo estas palabras: “Ahí va el cerebro más poderoso que haya producido América”.
Cuando el presidente Avellaneda inaugura la Academia Nacional de Ciencias de la Universidad de Córdoba, dispuesta por Sarmiento, este inicia su discurso con estas palabras: “Señores, veo en este salón de grados repleto, que no hay ninguna mujer que nos acompañe, pero les aseguro que en un siglo —en sus Universidades— la Argentina va a tener más mujeres que hombres”.
Cuando deja la presidencia en 1874 se da cuenta que no tiene casa propia y se va a vivir con su hija Faustina, porque no tenía medios para comprar una vivienda. Años después se traslada a Asunción del Paraguay por razones de salud y vive solo de sus artículos periodísticos hasta que falleció en 1888, tan pobre como había vivido siempre.
Por eso el mayor título de Sarmiento es que pese a ser político, había estado tan ocupado en hacer la grandeza del país, que se le había olvidado robar…
www.leopoldobarrionuevo.com
NOTAS ANTERIORES

Sobre el artículo 29
Miércoles 16 abril, 2025
Y este caso del presidente provoca otra pregunta que es sobre la acción política de trabajadores del gobierno. Una cosa es hacer proselitismo o de presionar a f

Los avances sociales y nuestra institucionalidad son parte de nuestra mayor riqueza. No los perdamos
Lunes 14 abril, 2025
Recientemente se publicó el Índice de Progreso Social, que nos debe hacer reflexionar sobre algunas de nuestras grandes ventajas que no debemos perder.

Diferentes en un mundo de iguales
Viernes 11 abril, 2025
Algunos se están callando y prefieren que no los noten. Tienen miedo o se cansaron de que los juzguen.

Riesgos de guerra entre Estados Unidos e Israel versus Irán
Jueves 10 abril, 2025
En medio de la guerra arancelaria que se vive a nivel planetario hay tambores de otra guerra más política que podría estallar durante las próximas semanas.