Sobre ruedas
Nuria Marín [email protected] | Lunes 11 julio, 2011

Creciendo junt@s
Sobre ruedas
Pocas industrias son tan representativas de las tendencias actuales como la automotriz. Así por ejemplo, la otrora marca orgullo inglés, la Land Rover, ha pasado en pocos años de manos por empresas en tres continentes, la BMW, la Ford y más recientemente a la transnacional india, Tata Motors.
En la misma línea, la hoy Jaguar-Land Rover (JLR) tradicionalmente orientada al mercado masculino, acaba de dar un inteligente giro al crear una nueva línea próxima a salir al mercado, la Land Rover Evoque; su objetivo, llegarle al otro 50% del mercado y al mercado emergente actual más importante: las mujeres.
Tata ha sido revolucionaria también, mediante la creación del vehículo, el Nano, el más barato en el mercado y cuyo precio de salida de $2 mil (hoy cercano a los $3 mil), hizo posible para cientos de familias indias pasar de bicicletas o motocicletas como medio de transporte familiar a poseer un “confortable” carro de cuatro plazas. Empresarialmente un éxito, pero que paradójicamente pasará a futuro una cara factura ambiental dada su población.
La primavera árabe, iniciada en Túnez y Egipto, ha contagiado de ansias de libertad a las mujeres sauditas quienes, en otra de las paradojas de este siglo, representan un 58% de las estudiantes universitarias en ese país pero tan solo un 15% de la fuerza laboral. Una de las causas, además de muchas carencias en derechos, se les prohíbe manejar. Su más reciente lucha por sus derechos, ha sido tomar el volante pese a exponerse por ello a penas de prisión.
La crisis financiera desnudó las debilidades que algunas de las industrias estadounidenses arrastraban de previo a 2008. Pocas representan mejor el fenómeno como las “Big Three,” las cuales y pese al arraigado “buy american,” venían perdiendo liderazgo en su mercado frente a Toyota y Honda.
Asentadas en Detroit, la Chrysler, General Motors, y la Ford tuvieron que ser rescatadas por el gobierno ante el número de empleos en juego. Lo bueno, el compromiso a cambio de los $34 billones, de desarrollar tecnologías más ecoeficientes.
Otro hecho revelador es la ciudad china Changchun. Considerada como un nuevo Detroit, le tomó menos de una década lo que a su par estadounidense le llevó varias. No es fruto de la casualidad, China es considerado hoy el mercado más importante de autos, sin olvidar que recientemente ha destronado al Japón como el consumidor número uno en artículos de lujo.
En otra tendencia interesante, está la decisión de Suecia luego de no haber sido electa como sede para los Juegos Olímpicos de 2004, de convertir los terrenos escogidos para una villa olímpica en un distrito modelo ecosostenible.
Estocolmo, que en 2010 fue galardonada como la primera capital verde europea, ha desarrollado un sistema modelo de transporte a partir de biogás o electricidad mostrándole con el ejemplo al mundo, las acciones que el resto de los países deberíamos emular.
Nuria Marín
NOTAS ANTERIORES

Sobre el artículo 29
Miércoles 16 abril, 2025
Y este caso del presidente provoca otra pregunta que es sobre la acción política de trabajadores del gobierno. Una cosa es hacer proselitismo o de presionar a f

Los avances sociales y nuestra institucionalidad son parte de nuestra mayor riqueza. No los perdamos
Lunes 14 abril, 2025
Recientemente se publicó el Índice de Progreso Social, que nos debe hacer reflexionar sobre algunas de nuestras grandes ventajas que no debemos perder.

Diferentes en un mundo de iguales
Viernes 11 abril, 2025
Algunos se están callando y prefieren que no los noten. Tienen miedo o se cansaron de que los juzguen.

Riesgos de guerra entre Estados Unidos e Israel versus Irán
Jueves 10 abril, 2025
En medio de la guerra arancelaria que se vive a nivel planetario hay tambores de otra guerra más política que podría estallar durante las próximas semanas.