¿Todavía dudan de la competencia?
David Gutierrez [email protected] | Martes 03 abril, 2012


¿Todavía dudan de la competencia?
Tanto por ser una economía pequeña, como por razones históricas de nuestro modelo de desarrollo “a la tica”, durante mucho tiempo el mercado costarricense no disfrutó de los beneficios que conlleva la competencia regulada en una serie de industrias claves para el crecimiento.
Así, por muchos años, el modelo de desarrollo del país estableció elevados aranceles y otorgó jugosos incentivos fiscales al mercado local, lo que lógicamente derivó en una falta de emprendedores para proyectos de gran magnitud o expuestos al riesgo del mundo internacional. Todo esto llevó a la creación estatal de CODESA y sus subsidiarias, generando un entorno que en nada promovía la competencia y que degeneró en ineficiencias y acusaciones de corrupción a esas empresas estatales.
Por muchos años los participantes del mercado costarricense tuvieron que vivir con entidades estatales que no enfrentaban competencia. Desde las cuentas corrientes, telefonía y seguros, hasta educación, pensiones y salud. A la fecha, todavía existen algunas industrias como las de electricidad, agua y derivados del petróleo, en las que las empresas del Estado rigen un mercado sin competencia.
Estas empresas estatales han gozado de un apoyo político de los grupos que siempre se oponen a todo, incluyendo la reforma relacionada con las instituciones monopólicas. Miembros activos de estos grupos son, naturalmente, los sindicatos que se benefician en demasía del gremialismo; así como políticos populistas, que buscan atizar sentimientos “antiimperialistas” y “antineoliberales” que parecen resonar aún en Costa Rica, aunque están superados hace varias décadas con la caída del muro de Berlín y con el actual modelo de desarrollo chino.
La realidad es que la competencia en materia de seguros y de telecomunicaciones, como un ejemplo, ha generado enormes ganancias para el mercado y beneficios para los consumidores en el país. Esto, principalmente por tres razones:
1. Los nuevos participantes han inyectado un fuerte capital a nuestra economía, no solamente en la compra de las bandas, sino también en servicios y bienes relacionados con su negocio.
2. Los operadores estatales han despertado del largo sueño al que los habían inducido los políticos populistas y los gremios abusivos, y ahora ofrecen tarifas mucho mejores, servicio de primera, mayor accesibilidad y mucha mejor calidad de respuesta.
3. La tercera razón, obvia, es que con diversidad de jugadores en el mercado, los usuarios tienen la libertad de escoger, que es de lo que al final se trata la competencia. Pueden elegir con base en lo que a cada usuario le convenga más: precio, calidad, cobertura o servicio. ¿Por qué por tantos años se empeñaron a limitar nuestro derecho?
Hoy, según información del Banco Mundial, el número de suscriptores a telefonía celular pasó de 1,5 millones en 2007, a más de 3 millones en 2010. Costa Rica es uno de los países del mundo con mayor crecimiento. Tal vez ayuda el no tener que hacer filas y esperar meses para poder contratar un servicio pagado…
David Gutiérrez
[email protected]
NOTAS ANTERIORES

Sobre el artículo 29
Miércoles 16 abril, 2025
Y este caso del presidente provoca otra pregunta que es sobre la acción política de trabajadores del gobierno. Una cosa es hacer proselitismo o de presionar a f

Los avances sociales y nuestra institucionalidad son parte de nuestra mayor riqueza. No los perdamos
Lunes 14 abril, 2025
Recientemente se publicó el Índice de Progreso Social, que nos debe hacer reflexionar sobre algunas de nuestras grandes ventajas que no debemos perder.

Diferentes en un mundo de iguales
Viernes 11 abril, 2025
Algunos se están callando y prefieren que no los noten. Tienen miedo o se cansaron de que los juzguen.

Riesgos de guerra entre Estados Unidos e Israel versus Irán
Jueves 10 abril, 2025
En medio de la guerra arancelaria que se vive a nivel planetario hay tambores de otra guerra más política que podría estallar durante las próximas semanas.