Valorando los cambios en Educación
Arturo Jofré [email protected] | Viernes 21 noviembre, 2008

Arturo Jofré

El corazón de la reforma está en dos puntos: (1) el estudiante no tendrá que repetir las materias que ya ha aprobado y, a cambio, puede adelantar materias de niveles superiores; (2) se separa la evaluación académica de lo que es la evaluación de la conducta del estudiante. El concepto básico de la reforma es sólido y justo. Dado que estamos ante una reforma que puede traer grandes beneficios a estudiantes, padres de familia y al país en general, es importante reflexionar sobre la misma.
Los cambios en educación son complicados. La educación, como sistema, curiosamente es muy conservadora y tiende a acomodarse a las prácticas vigentes, por lo que la reacción al cambio es fuerte. Por otra parte, estamos en presencia de una reforma de gran cobertura, con muchos miles de actores con diferentes apreciaciones e intereses, lo que hace necesario un gran esfuerzo de comunicación y de asimilación de la misma. Un tercer factor que afecta es que en educación abundan las ideas, pero cuesta que se aterricen, y cuando alguien lo hace, la crítica tiende a concentrarse más en lo negativo. Lo cierto es que el ministro Garnier ha sabido aterrizar buenas ideas y ese es un buen prólogo para una reforma de este calibre.
Los cambios se basan en ideas fuertes, en diseños que simulen escenarios viables para aplicar estas ideas y, finalmente, en una ejecución exitosa. En este caso tenemos ideas fuertes y un diseño avanzado, pero aún en proceso. El éxito de la ejecución dependerá mucho del buen diseño previo. Como se dice popularmente, el diablo está en los detalles, es ahí donde los diseñadores deben hacer gala de su capacidad para simular las situaciones que se pueden dar y anticiparse a los hechos, a fin de capacitar a quienes enfrentarán la ejecución “in situ”.
Todo cambio por bueno que sea trae inherentes sus propias limitaciones. Esto implica que tenemos que estar atentos para que esas limitaciones se atenúen. Es aquí donde los diseñadores deben presentar con antelación sus propuestas. Un ejemplo, el sistema vigente hace que el estudiante haga un mayor esfuerzo para no repetir el año; el nuevo sistema puede generar más conformismo.
Alumnos y padres de familia, directa o indirectamente, están consultando a sus maestros sobre qué opinan de estos cambios. Es importante que todos tengamos una actitud positiva hacia estas ideas, porque eso ayuda a disfrutar el cambio desde ya y porque la motivación es el mejor remedio para que las cosas caminen. Hay una buena razón para hacerlo: el corazón del cambio está bien concebido. Los maestros saben que educar es entusiasmar a otros y aquí hay una buena oportunidad para hacerlo.
NOTAS ANTERIORES

Sobre el artículo 29
Miércoles 16 abril, 2025
Y este caso del presidente provoca otra pregunta que es sobre la acción política de trabajadores del gobierno. Una cosa es hacer proselitismo o de presionar a f

Los avances sociales y nuestra institucionalidad son parte de nuestra mayor riqueza. No los perdamos
Lunes 14 abril, 2025
Recientemente se publicó el Índice de Progreso Social, que nos debe hacer reflexionar sobre algunas de nuestras grandes ventajas que no debemos perder.

Diferentes en un mundo de iguales
Viernes 11 abril, 2025
Algunos se están callando y prefieren que no los noten. Tienen miedo o se cansaron de que los juzguen.

Riesgos de guerra entre Estados Unidos e Israel versus Irán
Jueves 10 abril, 2025
En medio de la guerra arancelaria que se vive a nivel planetario hay tambores de otra guerra más política que podría estallar durante las próximas semanas.