Logo La República

Jueves, 20 de febrero de 2025



NACIONALES


Dispositivos médicos y sector agroindustrial podrían aumentar exportaciones

Aranceles de EE.UU. para México y Canadá implicarían una oportunidad comercial para exportadores ticos

Una guerra comercial mundial socavaría reglas internacionales y no sería beneficiosa para economías pequeñas, advierten expertos

Esteban Arrieta [email protected] | Martes 18 febrero, 2025


El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, promueve una guerra comercial. De momento, los aranceles para México y Canadá se encuentran congelados. Cortesía/La República.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, promueve una guerra comercial. De momento, los aranceles para México y Canadá se encuentran congelados. Cortesía/La República.


La posibilidad de que el presidente de Estados Unidos Donald Trump establezca un arancel del 25% para todas las importaciones provenientes de México y Canadá implicaría una oportunidad comercial para los exportadores de Costa Rica, sobre todo aquellos ligados a la industria de dispositivos médicos, café, banano y piña, según exministros de Comercio Exterior y otros expertos.

Lea más: Los aranceles del presidente Trump como medios de negociación geopolítica y comercial

Paralelamente, existe la posibilidad de atraer más inversión extranjera de esos países, principalmente de México, para evitar los tributos.

La medida se encuentra suspendida desde el 2 de febrero anterior, ya que Trump desea saber antes cuál será el accionar del gobierno mexicano para frenar la migración ilegal y el trasiego de drogas como el fentanilo a territorio norteamericano.

“Con estas medidas se abre la posibilidad de contar con una mayor competitividad para las exportaciones costarricenses debido al encarecimiento que tendrían los productos mexicanos y canadienses. Costa Rica, al ser un potencial proveedor cercano con relaciones sólidas, podría ser el principal proveedor de la región”, dijo Mónica Segnini, expresidenta de la Cámara de Exportadores y del Consejo de Promoción de la Competitividad.

De momento, Costa Rica parece vivir una “luna de miel” con los Estados Unidos, por lo que el país estaría seguro, de acuerdo con Alexánder Mora, exministro de Comercio Exterior. No obstante, también es cierto que el mandatario estadounidense toma medidas imprevistas.

Lea más: La política Trump de contención y proteccionismo a China y oportunidades para Costa Rica

Una de ellas podría ser la expulsión de Nicaragua del TLC con ese país y el resto de Centroamérica, lo cual sería muy negativo para Costa Rica, según Mora.

Desde que asumió el cargo a finales de enero, Trump ha impulsado una guerra comercial que amenaza con ser mundial.

Por ejemplo, la semana pasada firmó una orden para establecer aranceles recíprocos con los países que establezcan impuestos a las exportaciones de Estados Unidos, a la vez que puso en vigencia un arancel del 10% para los productos chinos.

Por otra parte, impuso aranceles del 25% a todas las importaciones de acero y aluminio para todo el continente.

“Son pésimas noticias porque se trata de una guerra comercial, que no solo va a afectar el comercio en general de los países grandes, sino que también afecta la credibilidad del sistema de toma de decisiones. Ya recientemente tenemos el ejemplo de Panamá, que, aprovechándose de la debilidad de la Organización Mundial de Comercio, no quiso acatar las decisiones de ese organismo, y eso puede durar eternamente. ¿Cómo uno va a resolver sus diferencias?”, dijo Marco Vinicio Ruiz, exministro de Comercio Exterior.


¿Oportunidad?


El establecimiento de aranceles para las exportaciones de México y Canadá hacia los Estados Unidos podría mejorar las oportunidades de Costa Rica para exportar al mercado norteamericano.

Sin embargo, también queda por ver si el mandatario Donald Trump ataca a nuestro país en su cruzada comercial. Una guerra comercial mundial tampoco sería buena para nuestro país.

En las últimas semanas, el mandatario ha establecido varias acciones que pueden poner de cabeza el comercio mundial.

Alexánder Mora

Exministro
Comercio Exterior

Me da la impresión de que estaremos de “luna de miel” con el gobierno del presidente Trump y que el mensaje dado por el secretario Marco Rubio en San José nos pone por ahora en una posición segura.

Mi preocupación es cómo la administración de Estados Unidos actuará contra Nicaragua, pues en ese caso sí habrá afectación negativa para nosotros.

En cuanto a México y Canadá, creo que puede esperarse algún efecto de desviación de comercio de México a Costa Rica, en sectores en los que aquí puede haber capacidad ociosa.

No creo que la medida genere movimientos de inversión extranjera directa, pues justamente por la volatilidad de la medida, los agentes económicos, en su comportamiento racional y con perspectiva de mediano y largo plazo, no tomarán decisiones de desmontar inversiones allá y traerlas para acá.

Velia Govaere Vicarioli

Catedrática
Universidad Estatal a Distancia

Si se llegaran a aplicar aranceles a los dos vecinos de Estados Unidos, existe potencialmente un espacio para fortalecer, en casos específicos de productos concretos, nuestras exportaciones a los Estados Unidos. Recordemos que la medida está temporalmente suspendida.

Las exportaciones de Costa Rica al socio estadounidense rondan la mitad de nuestras exportaciones globales y representan un 10% de nuestro PIB. Para algunos casos concretos veremos un margen de crecimiento.

En relación con China, existe la misma situación: podría haber siempre un espacio de maniobra para el crecimiento de nuestras exportaciones, aunque por eficiencia de costos generalmente no competimos con China.

Marco Vinicio Ruiz

Exministro
Comercio Exterior

Son pésimas noticias porque se trata de una guerra comercial, que no solo va a afectar el comercio en general de los países grandes, sino que también afecta la credibilidad del sistema de toma de decisiones. Ya recientemente tenemos el ejemplo de Panamá, que, aprovechándose de la debilidad de la Organización Mundial de Comercio, no quiso acatar las decisiones de ese organismo, y eso puede durar eternamente.

¿Cómo uno va a resolver sus diferencias?

Por otra parte, las empresas serán más cautelosas con sus inversiones fuera de sus países de origen, y esto tendrá algún impacto para nosotros, sin duda alguna.

Yo creo que hace bien el gobierno en mantener las mejores relaciones con nuestro principal mercado, los Estados Unidos. Costa Rica debe estar ajena a esas problemáticas políticas.

Mónica Segnini

Expresidenta
Consejo de Promoción de Competitividad

Con estas medidas se abre la posibilidad de contar con una mayor competitividad para las exportaciones costarricenses debido al encarecimiento que tendrían los productos mexicanos y canadienses.

Costa Rica, al ser un potencial proveedor cercano con relaciones sólidas, podría ser el principal proveedor de la región, especialmente en sectores en donde el país se ha venido fortaleciendo y mantiene un crecimiento continuo, como los dispositivos médicos.

Para el sector agroindustrial (piña, banano y café) también podría existir una oportunidad de aumentar su participación en el mercado estadounidense; sin embargo, este sector tiene otros retos de competitividad que podrían dificultar ese crecimiento, como el tipo de cambio y los costos de producción.

Igualmente, estas medidas podrían generar una oportunidad para Costa Rica en la atracción de inversión extranjera, atrayendo a empresas multinacionales que hoy operan en México y China.

Daniel Suchar

Analista Económico
Independiente

En el caso de China y Taiwán, Costa Rica puede beneficiarse con la industria de semiconductores y microchips.

En cuanto a México, las empresas de ese país podrían estar buscando nuevos horizontes en Costa Rica para exportar desde acá.

Entonces, si esta guerra comercial se llegara a materializar, el país podría impulsar la manufactura para reexportación.

Desde el punto de vista positivo, habría mayores inversiones en Costa Rica. En el caso negativo, no veo que haya algún tipo de afectación, a menos que pueda haber una guerra comercial a nivel internacional.



Las decisiones


El 21 de enero anterior, Donald Trump asumió el cargo como presidente número 47 de los Estados Unidos.Desde entonces, inició una especie de “guerra comercial” con sus vecinos y China para proteger los intereses de su país.

Estas son las decisiones más importantes:

Medida Explicación
Aranceles recíprocos La semana pasada, Donald Trump anunció aranceles recíprocos de gran alcance que podrían aumentar los ingresos de Estados Unidos, pero que también podrían encender una guerra comercial global.
En esencia, Estados Unidos impondrá a sus importaciones del resto del mundo los mismos impuestos a los que se enfrentan los productos estadounidenses en otros países. “Es justo para todos”, dijo Trump. “Ningún otro país puede quejarse”.
Impuesto para el acero y el aluminio El presidente de EE.UU., Donald Trump, impuso aranceles del 25% a todas las importaciones de acero y aluminio. El tributo es sin excepciones.
Canadá y México son dos de los principales exportadores de acero y aluminio a Estados Unidos.
Costa Rica no produce estos materiales, pero sí habría un aumento en los costos de importación de productos finales que utilizan acero y aluminio como insumos, según expertos.
Aranceles de 25% para México y Canadá El mandatario norteamericano anunció, de manera unilateral, aranceles del 25% para todos los productos exportados de México y Canadá hacia los Estados Unidos.
Sin embargo, el 2 de febrero anterior suspendió la medida por un plazo de un mes.
En su lugar, se acordó analizar medidas para luchar contra la migración ilegal y el tráfico de drogas y armas.
Productos chinos tendrán que pagar aranceles de 10% Ya está en vigencia un arancel del 10% a las importaciones de China.
Mientras tanto, el presidente de China, Xi Jinping, ha respondido con aranceles sobre productos estadounidenses, en particular, del 15% sobre el carbón y el gas licuado, y del 10% sobre el petróleo, la maquinaria agrícola, los automóviles de gran cilindrada y las camionetas.


NOTAS RELACIONADAS








© 2025 Republica Media Group todos los derechos reservados.