Perfil Empresarial Ambiente
INA y UNED impulsan la recuperación de arrecifes de coral en Isla Tortuga
Proyecto pionero busca revitalizar ecosistemas marinos en el Pacífico costarricense
Brenda Camarillo [email protected] | Lunes 12 mayo, 2025

Los arrecifes de coral frente a Isla Tortuga, en el Pacífico costarricense, comienzan a mostrar señales de recuperación gracias a un proyecto liderado por el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) y la Universidad Estatal a Distancia (UNED), sede Puntarenas.
Esta iniciativa, que dio inicio en agosto de 2024, busca revertir años de degradación ambiental mediante técnicas de cultivo y trasplante de corales, involucrando a comunidades locales, entidades académicas y el sector privado.
Lea más: Siembra de corales en Isla Chora contribuirá a la preservación de recursos marinos
En la zona, que fue previamente evaluada por un equipo técnico, se identificó un deterioro severo en los arrecifes provocado por factores como la sedimentación, contaminación marina y sobreexplotación de recursos.
Este diagnóstico sirvió de base para poner en marcha un plan de restauración que ya ha mostrado avances significativos: en 2024 se trasplantaron 1.000 fragmentos de coral y en los primeros tres meses de 2025 se añadieron 300 más.
El proyecto emplea técnicas modernas como estructuras en forma de árbol —marcos verticales donde se fijan fragmentos de coral— y tendederos, que permiten su desarrollo en condiciones óptimas de luz y oxigenación.
Lea más: Corales de Península de Papagayo se recuperan
Durante 2025 se incorporarán plataformas adicionales que aumentarán la capacidad de cultivo, lo que facilitará la expansión del jardín de corales y su posterior integración en zonas arrecifales naturales.
Los corales son ecosistemas conocidos como “los bosques tropicales del océano” y albergan al menos un 25% de la vida marina y 33% de la diversidad de peces según Rodolfo Vargas, funcionario del Núcleo Náutico Pesquero del INA.
“En el Pacífico existen tres especies de corales que se pueden adaptar a las diferentes estructuras que se utilizan para su cultivo, lo que da condiciones favorables de luz, oxigenación y los protege de depredadores”, agregó.
En Costa Rica el 77% de estos ecosistemas enfrenta amenazas graves, principalmente debido a la actividad humana.