¿Pobreza o desigualdad?
Federico Malavassi | Jueves 09 abril, 2015

La ambición es un pecado capital, pero no menor que la envidia y el deseo por lo ajeno
¿Pobreza o desigualdad?
La aspiración de la igualdad entre todos los seres humanos es un antiguo deseo de muchos. Ha sido posible en algunas circunstancias: la muerte, la desdicha, la explotación, la esclavitud, la ignorancia, la limitación, la pobreza.
El tema es que los seres humanos no somos iguales, tenemos demasiadas diferencias.
Setenta y dos años de brutal Revolución Rusa no pudieron imponer la deseada igualdad, salvo para quienes fueron criminalmente masacrados. Más bien aparecieron nuevas formas de dominio y abuso: la nomenklatura, la mentira, la exportación de la revolución, la manipulación de la ciencia, el culto a la personalidad y el asesinato de pueblos enteros.
En la China continental tampoco pudieron imponer la buscada igualdad. Ahora China se convierte en una potencia mundial precisamente por volver los ojos a otras partes. De paso, muchas generaciones se perdieron en la inalcanzada quimera.
Y así podemos seguir. El que seamos iguales en derechos, dignidad, libertad, responsabilidad, en ciudadanía, deberes y ante la justicia, no nos convierte en seres iguales en todo los demás.
El meollo del asunto es que a muchos políticos les queda bien vender la tesis de que a través del Estado se logrará la igualdad. El resto es cosa vista y sabida: resulta fácil vender la idea de que la desigualdad se logra quitando a unos lo que quieren otros (el lecho de Procusto) y proponiendo leyes y normas que impidan a algunos ser y tener más, hasta que la sociedad se consuma en la igualdad de la pobreza y la postración.
El tema, por lo demás, afecta la sensibilidad de muchos. La ambición es un pecado capital, pero no menor que la envidia y el deseo por lo ajeno. Personalmente prefiero al que se alegra más por el bien propio que por el mal ajeno. En la historia queda evidente que muchos envidian incluso la santidad ajena.
Bastaría repasar la parábola de los talentos para entender la responsabilidad de impulsar las habilidades y potencialidades de cada cual. Ello constituiría un motor importante en las sociedades.
En tal impulso la mayoría debería tener la posibilidad de sacar adelante sus responsabilidades y su vida, la responsabilidad de desarrollar sus talentos y la gran contribución social de proveer para sí mismo, para los suyos y para los demás.
Sería genial promover sociedades de triunfadores. ¿Que no todos lo lograrán? Ese es otro tema. Habrá oportunidades, habrá empleos, habrá iniciativa y, por supuesto, la gestión pública tendrá abundantes recursos y potencialidades.
El problema surge cuando el político quiere arbitrar el proceso, cuando se promueve la ideología de la envidia, cuando se desdeñan el trabajo y la habilidad y se estanca la sociedad en la idea de que es mejor la pobreza que la desigualdad.
Federico Malavassi
NOTAS ANTERIORES

Sobre el artículo 29
Miércoles 16 abril, 2025
Y este caso del presidente provoca otra pregunta que es sobre la acción política de trabajadores del gobierno. Una cosa es hacer proselitismo o de presionar a f

Los avances sociales y nuestra institucionalidad son parte de nuestra mayor riqueza. No los perdamos
Lunes 14 abril, 2025
Recientemente se publicó el Índice de Progreso Social, que nos debe hacer reflexionar sobre algunas de nuestras grandes ventajas que no debemos perder.

Diferentes en un mundo de iguales
Viernes 11 abril, 2025
Algunos se están callando y prefieren que no los noten. Tienen miedo o se cansaron de que los juzguen.

Riesgos de guerra entre Estados Unidos e Israel versus Irán
Jueves 10 abril, 2025
En medio de la guerra arancelaria que se vive a nivel planetario hay tambores de otra guerra más política que podría estallar durante las próximas semanas.