Logo La República

Martes, 29 de abril de 2025



ÚLTIMA HORA


Costa Rica obtiene respaldo global para crear un corredor marino sostenible en el Caribe Sur

Un nuevo financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial apoya la creación del "Corredor Azul", un ambicioso proyecto que protegerá los ecosistemas marinos

Silvia Ureña [email protected] | Lunes 28 abril, 2025 06:00 p. m.


Cortesía/La República
Cortesía/La República


Costa Rica da un paso importante en la protección de su biodiversidad marino-costera gracias a un significativo apoyo financiero internacional.

Por medio del Fondo para el Marco Global de Biodiversidad (GBFF), el país recibirá recursos para ejecutar el proyecto “Corredor Azul”.

Lea más: Modelo sostenible de Costa Rica brilla en cumbre global

Esta iniciativa busca establecer un corredor marino ecológicamente conectado y gestionado de manera sostenible entre el Parque Nacional Cahuita y el Refugio de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo.

El financiamiento proviene del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF), que recientemente aprobó 18 proyectos globales dedicados a la conservación de la biodiversidad, incluyendo esta propuesta costarricense.

La inversión protegerá ecosistemas clave para especies como tortugas verdes, delfines y manatíes. Además, promoverá actividades económicas sostenibles como el ecoturismo y la pesca responsable.

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) implementará el proyecto, mientras que la Organización de Estudios Tropicales (OET) se encargará de su ejecución. El Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) brindará su respaldo institucional.

El ministro Franz Tattenbach afirmó que este esfuerzo reafirma el compromiso de Costa Rica con la llamada “agenda azul”, especialmente en su papel como coanfitrión de la próxima Cumbre Global del Océano.

El “Corredor Azul” también busca generar beneficios sociales al integrar a comunidades costeras e indígenas en el proceso de conservación. Estas poblaciones accederán a programas de Pago por Servicios Ambientales (PSA), lo cual fortalecerá sus ingresos y su resiliencia económica.

Úrsula Parrilla, directora regional de la UICN para México, América Central y el Caribe, resaltó que el proyecto representa un avance hacia un modelo de conservación inclusivo, en el que biodiversidad y cohesión social se fortalecen mutuamente.

“Este proyecto no solo contribuirá significativamente a la conservación de la biodiversidad marino-costera de Costa Rica, sino que también reforzará la cohesión social y la responsabilidad compartida en la conservación, avanzando hacia un modelo de conservación inclusivo y sostenible”, destacó Úrsula Parrilla, directora regional de la UICN para México, América Central y el Caribe.

Lea más: Economía Azul ¿Está lista Costa Rica?

Este nuevo impulso financiero se enmarca en las metas del Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal, ratificado por 186 países. Con una inversión global que ya supera los $383 millones, el GBFF se consolida como un motor clave para avanzar hacia un futuro más sostenible.


NOTAS RELACIONADAS








© 2025 Republica Media Group todos los derechos reservados.